Jaczibe Y. Muñoz-López, Departamento de Radiología, Instituto de Enfermedades de la Mama, Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), Ciudad de México, México
Daniela Martínez-del Razo, Departamento de Radiología, Instituto de Enfermedades de la Mama, Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), Ciudad de México, México
Kictzia Y. Larios-Cruz, Departamento de Radiología, Instituto de Enfermedades de la Mama, Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), Ciudad de México, México
Nora I. Moguel-Molina, Departamento de Radiología, Instituto de Enfermedades de la Mama, Fundación de Cáncer de Mama (FUCAM), Ciudad de México, México
Objetivo: Realizar la descripción de las características imagenológicas de la hiperplasia estromal pseudoangiomatosa de mama (PASH) mediante los hallazgos ecográficos, esto en la población atendida. Material y método: Estudio transversal, retrospectivo y descriptivo. Se desarrolló la búsqueda de casos con diagnóstico histopatológico de PASH de enero de 2019 a diciembre del 2020. Resultados: Se incluyeron un total de 43 pacientes. Más frecuente en premenopáusicas en el 16 (37.2%). Las características ecográficas más relevantes fueron: forma irregular 25 (58.1%); orientación paralela 31 (72.1%); márgenes circunscritos 16 (37.2%); ecogenicidad, hipoecoicos 27 (62.8%), y hallazgos acústicos posteriores, sombra acústica 27 (62.8%). Categorización BI-RADS (Breast Imaging-Reporting and Data System) 4A: 21 (48.9%), BI-RADS 4B 20 (46.5%), BI-RADS 4C 2 (4.6%). El tamaño promedio de las lesiones nodulares fue de 20 mm y solo 19 (44.1%) de estas fueron palpables. Conclusiones: La PASH cuenta con apariencias ecográficas muy variadas. Aunque puede presentarse como un nódulo oval o irregular, circunscrito, paralelo, de predominio en premenopáusicas.
Keywords: Mama. Hiperplasia estromal pseudoangiomatosa (PASH). Lesión benigna. Ecografía de mama.