Juan P. Reyes-González, Servicio de Radiología e Imagen, Hospital Ángeles Pedregal, Ciudad de México, México
Adriana C. Vadillo-Santos, Servicio de Imagenología, Hospital Ángeles del Pedregal, Ciudad de México, México
Alfredo Ramírez-Gutiérrez de Velasco, Servicio de Imagenología, Hospital Ángeles del Pedregal, Ciudad de México, México
David Monterrosas-Ustaran, Servicio de Imagenología, Hospital Ángeles del Pedregal, Ciudad de México, México
Raúl Takenaga-Mesquida, Servicio de Imagenología, Hospital Ángeles del Pedregal, Ciudad de México, México


El síndrome de la arteria mesentérica superior (SAMS) tiene una prevalencia del 0-1% al 35%. Su etiología está asociada a múltiples factores que involucren una disminución aguda del índice de masa corporal, con la consecuente pérdida de la almohadilla grasa mesentérica, ocasionando una disminución del ángulo aortomesentérico típicamente menor a 22º y de la distancia aortomesentérica menor a 8 mm, que provoca como consecuencia un atrapamiento de la tercera porción del duodeno entre la aorta y la arteria mesentérica superior causando síntomas gastrointestinales como vómitos, dolores epigástricos de presentación posprandial con dilatación de la cámara gástrica, y reflujo gástrico. El ultrasonido y los estudios baritados por serie esofagogastroduodenal brindan una opción dinámica que permite una evaluación certera del sitio de estrechez, y descartar causas mecánicas o extrínsecas. Sin embargo, la tomografía computarizada en específico, con reconstrucciones multiplanares, es particularmente útil porque permite una evaluación integral de un solo estudio de la anatomía y los cambios morfológicos resultantes.



Keywords: Cast. Wilkie. Síndrome arteria mesentérica superior.